LOADING

“A mí me importa” conservar el Arrecife de Florida

Harold de Graff*

El Arrecife de Florida es uno de los sistemas de coral más grandes del mundo y se extiende desde el oeste de Cayo Hueso hasta Port St. Lucie, una ciudad al norte de Miami, en la costa atlántica de Florida. Es el hogar de más de quinientas especies de peces y genera más de seis mil millones de dólares en turismo cada año, principalmente a través de la pesca, la observación de la fauna, el esnórquel y el buceo.

 

Coral transplantado en el Arrecife de Florida, EUA

Coral trasplantado en el arrecife de Florida 

 

Equipo de buzos de I Care en acción

Equipo de buzos de I.Care en acción

 

Un sistema delicado

Desafortunadamente este ecosistema está amenazado por múltiples factores medioambientales. Desde los años setenta a la fecha, la cantidad de coral sano en el Arrecife de Florida ha disminuido en un 90 por ciento debido a diversos factores, como enfermedades mortales propias del coral, huracanes, el aumento de las temperaturas oceánicas y los daños causados por las embarcaciones que operan en la zona.

En respuesta a lo anterior, diversas entidades gubernamentales, científicas y comerciales han implementado una serie de medidas para mejorar la salud del arrecife. Por ejemplo, el gobierno federal de Estados Unidos destinó la parte central del arrecife, junto con pequeñas islas y praderas de pastos marinos, a la creación del Santuario Marino Nacional de los Cayos de Florida. De esta manera, desde noviembre de 1990, el arrecife está legalmente protegido.

Acción directa y creativa

Desde entonces, numerosas organizaciones científicas han estado cultivando nuevos corales resistentes a enfermedades y al calor en viveros a orillas del arrecife para luego trasladarlos allí. La intención es plantarlos en el arrecife y, en la medida en que se desarrollen, devolverlo a una condición saludable y próspera.

Existe una organización en particular llamada I.CARE (nombre que puede traducirse como “a mí me importa”), la cual desde 2017 ha adoptado un enfoque bastante original en el trasplante de corales: el empleo de buceadores recreativos comunes en lugar de científicos y buceadores profesionales para trasplantar el coral al arrecife. 

 

¡A plantar corales!

Soy buzo recreativo desde hace muchos años y siempre he disfrutado de la paz y la belleza del mundo submarino. Sin embargo, no había reflexionado mucho sobre el estado de los arrecifes, ni me había planteado participar activamente en su protección hasta que, en 2020, entré en contacto con I.CARE durante un viaje de buceo a los Cayos de Florida. A partir de entonces me intrigó la idea de plantar coral bajo el agua y, dos años más tarde, me ofrecí como voluntario en la restauración de coral.

Mi primera experiencia en el programa de I.CARE duró un día completo y tuvo distintas fases: una evaluación de licencia, un entrenamiento específico de buceo y una expedición con dos objetivos: la plantación del coral nuevo y el mantenimiento y revisión del coral previamente plantado.

En primer lugar la organización confirmó que yo fuera un buzo certificado y competente con experiencia en, al menos, treinta inmersiones registradas. Este era un paso importante porque un buceador sin experiencia podría dañar fácilmente el mismo arrecife que intenta restaurar.

Después, para el entrenamiento, asistí a una clase presencial de tres horas junto a una decena de otros voluntarios. La clase fue exhaustiva, estuvo muy bien presentada y me permitió comprender las causas de la destrucción del arrecife, así como nuestro papel en su restauración. La clase terminó con una práctica en la que simulamos la plantación de coral.

Tras un descanso corto, abordamos la embarcación de buceo para comenzar un viaje de ocho kilómetros hasta el punto donde haríamos nuestras dos inmersiones supervisadas. Ahí recibimos información de buzos más experimentados de I.CARE y luego nos unimos a ellos en el agua para la primera inmersión. 

Ya bajo el agua, nadamos hasta el arrecife, recogimos nuestro coral con un buzo responsable y, junto con un compañero, plantamos coral en el arrecife. Al terminar, otro buceador de la organización revisó nuestro trabajo y nos dirigió de vuelta al barco. Esta primera inmersión duró 45 minutos.

Tras otro periodo 45 minutos, llamado intervalo de superficie, el cual es necesario entre inmersiones, procedimos a la segunda. Esta vez nadamos hasta el coral que ya habíamos plantado y aseguramos cualquier pieza que estuviera suelta. Finalmente, confirmamos que el coral estuviera sano y registramos nuestras observaciones para el equipo de I.CARE.

La fase de inmersiones duró tres horas y media en total, contando las sesiones informativas. Después de una jornada completa, regresamos a tierra firme.

Este soy yo transplantando coral

Este soy yo trasplantando coral 

El significado de esta aventura

Gracias a este programa me interesé más y conocí mejor el ecosistema de coral. Me sentí conectado con los corales, la vida marina y el océano. Además, esta experiencia me llenó de energía y aumentó mi entusiasmo por el buceo. Lo que hacemos en I.CARE es diferente al buceo recreativo normal, debido a que exige concentración en plantar los corales y no en buscar peces o contemplar otras formas vida marina.

La actividad bajo el agua, por lo tanto, es más física, porque para el trasplante estuve clavando con martillo y clavos en el arrecife por lo que requerí más oxígeno de lo habitual.

Desde 2022 a la fecha he regresado varias veces como voluntario en el programa y he podido presenciar el crecimiento del coral trasplantado. También me mantengo en contacto con la científica que dirige el programa, así como con sus becarios.

Parece que nuestros esfuerzos están dando frutos. Aunque el arrecife sigue estando en dificultades, hay una renovada esperanza de que se recupere por completo y continúe dando soporte a una gran variedad de vida marina.

Si quieres conocer más sobre I.CARE y su programa de conservación, puedes hacer click aquí.

Revisión y mantenimiento del coral

Revisión y mantenimiento del coral

Fuentes:

Icare. (2025, 5 enero). About I.CARE. I.CARE. https://icareaboutcoral.org/about/
NASA Earth Observatory. (s. f.). NASA Earth Observatory - Home. https://earthobservatory.nasa.gov/
Water Topics | Florida Department of Environmental Protection. (s. f.). https://floridadep.gov/Water-Topics

*Estudiante de Estados Unidos del curso Español 5
 Profesor: Carlos Mercado Rivera
 CEPE-CU, UNAM, Ciudad de México

Fotografías:  Harold de Graff
1. Coral trasplantado en el Arrecife de Florida.
2. Equipo de buzos de I.Care en acción.
3. Este soy yo trasplantando coral.
4. Revisión y mantenimiento del coral.


Visiten el blog de la revista, donde podrán escribir opiniones y comentarios sobre este artículo:
https://floresdenieve.cepe.unam.mx/blog/index.php/2025/07/11/conservar-el-arrecife-de-florida/